General

Estrategias para combatir la pereza

Te marcas una meta, la visualizas, empiezas con muchas ganas pero poco a poco se desvanece. 

Las primeras semanas eres constante, lo haces todos los días, a las dos semanas te saltas un día… empiezas a dar más importancia a otras cosas, de hecho prefieres fregar o hacer tareas que asumimos que son aburridas, antes que seguir con tus metas… déjame decirte algo no eres perezoso como crees, eres procrastinador.. y le pasa a todo el mundo. 

Procrastinar 

Esta palabra aparentemente tan rara, proviene de latín y significa: aplazar algo o dejarlo para mañana (1), como puedes ver, esto no es algo actual, los romanos ya dejaban para el día siguiente las cosas, aunque se estudia si ellos contemplaban esto como algo tan malo como se considera en la actualidad.(2)

Si nos vamos a los escritos de Milgram (1992) citado por Steel (2007) se afirma que los numerosos plazos y compromisos de las sociedades avanzadas dan lugar a este fenómeno y que lejos de mantenerse, aumenta con el paso de los años… pero si esto fuera cierto no podríamos entender textos antiguos como los de Hesíodo o Cicerón que hablan de la negatividad de aplazar las cosas. 

Problemas De Procrastinar

La procrastinación se asocia a fenómenos como ansiedad, depresión, baja autoestima, culpa y estrés;  tal y como se recoge en el artículo de Becerra (2012).  El porqué de esta asociación es que, y esto es algo que viene implícito en el término y tenemos que añadir a la definición, las cosas que dejamos para mañana las aplazamos a sabiendas que esto nos traerá consecuencias negativas. (3) (4) (5)

Todos estos fenómenos se acentúan cuando se acerca el día de la entrega o el vencimiento del plazo para hacer algo. Los autores Tice & Baumeister, 1997) relacionan este fenómeno con personas que buscan el placer a corto plazo y que aplazan de manera repetida sus compromisos de carácter personal, 

¿Por qué procrastinamos?

En palabras de Bernstein (1998): “Una vez que actuamos, perdemos la opción de esperar hasta que llegue nueva información. Como resultado, no actuar tiene valor. Cuanto más incierto sea el resultado, mayor será el valor de la procrastinación, o lo que es lo mismo si no sabemos que estamos haciendo ni para que lo estamos haciendo, la mejor opción para ahorrar fuerzas es no hacerlo. 

Algo en lo que están de acuerdo muchos autores es que personas con déficit de autocontrol procrastinan más, siguiendo en esta línea de comportamiento también se ha demostrado la procrastinación es usada por sujetos que quieren proteger su autoestima. Y es que, nuestro cerebro se protege diciendo “yo no puedo conseguir eso porque mi genética es malisima en vez decir no puedo conseguir eso porque soy un vago”. Este mecanismo de protección según LaForge (2005) es uno de los más comunes entre la población procrastinadora

Otros factores serían el miedo a fracasar, déficit de auto-gestionarse, falsas expectativas entre otras. 

Tipos de procrastinadores

Takács (2005), propone siete tipos de procrastinación.Si ere de los que aplazas tus tareas te propongo que prestes atención a los siguientes tipos, por si alguno resuena contigo.  :
  1.  Perfeccionista: Tus estándares son tan altos que aplazas las cosas con la creencia que nunca serán lo suficientemente buenas ;
  2. Soñador, eres poco realista y tienes a dispersarte con facilidad;
  3. Preocupado, tienes miedo a que las cosas salgan mal y no confias en tu capacidad de tomar decisiones ;
  4. Generador de crisis, te aburres con facilidad de las cosas;
  5. Desafiante, te encanta discutir las instrucciones de los demás;
  6. Ocupado, atiende varias tareas a la vez pero no termina cada cual en concreto;
  7. Relajado, evita situaciones de estrés, piensa que las cosas buenas momentaneas son más importantes que sus tareas.  

¿Qué debo hacer para no procrastina?

Tienes que saber es que no todo plan de no hacer nada, es procrastinar, pues el tiempo para el descanso y el tiempo para uno mismo es imprescindible o como lo consideraría Séneca es el sentido de la vida.

Lo primero que tienes que hacer para no procrastinar es valorar tus tareas de manera sincera, cuales son las importantes y cuales son las imprescindibles. Steel, (2011), para ello haz una lista por las mañanas de tus tareas y clasifícalas de más a menos importantes (es necesario escribir, porque cuando taches alguna de ellas verás que ocurre, te invito a que me escribas que has sentido)

Lo segundo que debes hacer es marcarte objetivos alcanzables dentro de un plan que llevarás a raja tabla. (si no sabes como hacer un plan de estudio, nutricional o de entrenamiento, deberás consultar con los profesionales adecuados… ten esta frase en mente “nunca le preguntes a un vendedor de ladrillos sobre joyas” sacada del libro El Hombre más rico de Babilonia.

Realizas las tareas más difíciles en primer lugar, si lo que más te cuesta de comer sano es prepararte la comida, déjala hecha por la mañana y guárdala, si te cuesta mucho hacer los pasos durante el día, madruga desayuna, ponte música, podcast y camina. 

Por último, realiza todos los días alguna tarea que te acerque a tu meta, por pequeña que sea, tómate el café sin azúcar, vete andando a correos, ordena los folios de tu mesa.

Hazte siempre esta pregunta: ¿Cual es el paso más pequeño que te atreves a dar?

Además, la procrastinación h tea sido vin-

culada co

n otros fenómenorrrrrs de total saca relevancia social

como los de ansiedad (ransom-Flint, 2006), depresión,
la baja auto-estima (rothblum, solomon, & Murakami,
19o
 ,
 eresatiende

Roberts, E. A. (2014). A comprehensive etymological dictionary of the Spanish language with families of words based on Indo-European roots. Xlibris Corporation.

Milgram, n. (1991). Procrastination. inr. Dulbecco (ed.), Encyclopedia of human biology , vol.6 (pp. 149-155). new York: Academic Press.
 
Rothblum, E. (1990). Fear of failure: The psicodynamic need archievement fear of success and procrastination models. Handbook of social and evaluation anxiety.
 
Ransom-Flint, T. (2006). Implementation Intentions, Personality, And Exercise Behavior. Tesis doctoral no publicada. The ohio state University. ohio.
 
Holloway, B. E. (2009). Does procrastination and stress have an affect on your health. Missouri western state university. Available at.
 
Milgram,
n. (1991). Procrastination.
in
r. Dulbecco (ed.),
Encyclopedia of human biology
, vol.6 (pp. 149-155).
new York: Academic Press.
Milgram,
n. (1991). Procrastination.
in
r. Dulbecco (ed.),
Encyclopedia of human biology
, vol.6 (pp. 149-155).
new York: Academic Press.

Steel, P. (2007). The nature of procrastination: A meta-analytic and theoretical review of quintessential self-regulatory failure. Psychological bulletin133(1), 65.

BeCerrA, L. D. A. (2012). Aproximación a un concepto actualizado de la procrastinación. Revista Iberoamericana de Psicología5(2), 85-94.